Emiliano Zapata
Integrantes: Lucila Louzan; Juliana Socrate; Ignacio Martinez.
jueves, 6 de junio de 2013
¿Quién fue Emiliano Zapata?
martes, 4 de junio de 2013
Familia e infancia
lunes, 3 de junio de 2013
Zapata desde 1909
domingo, 2 de junio de 2013
Consecuencias del Plan de San Luis Potosí
sábado, 1 de junio de 2013
El Plan de Ayala
viernes, 31 de mayo de 2013
Zapata- Villa- Madero.
En si no tuvieron relacion alguna, ya que estaban 3 personajes con
bastantita fama en la misma epoca a parte de estos 2 agregale Francisco I
Madero.
Si lo que se puede decir formalmente que tuvieron en común es que cada uno tenia un ejercito, Madero se postulo para presidente con ideas firmes y liberales, Zapata y su ejercito de campesinos luchaban por el desarrollo del pueblo campesino mientras que Francisco Villa, se la pasaba de pueblo en pueblo, destrozándolos y reclutando soldados campesinos con su ejercito de villanos.
Lo que tuvieron tambien en comun Zapata y Villa es que Francisco I Madero quizo matar a ambos para eliminar la competencia al poder del estado.
Si lo que se puede decir formalmente que tuvieron en común es que cada uno tenia un ejercito, Madero se postulo para presidente con ideas firmes y liberales, Zapata y su ejercito de campesinos luchaban por el desarrollo del pueblo campesino mientras que Francisco Villa, se la pasaba de pueblo en pueblo, destrozándolos y reclutando soldados campesinos con su ejercito de villanos.
Lo que tuvieron tambien en comun Zapata y Villa es que Francisco I Madero quizo matar a ambos para eliminar la competencia al poder del estado.
jueves, 30 de mayo de 2013
El movimiento zapatista en la actualidad.
El movimiento zapatista nace como una forma de
reivindicación étnica que plantea desde su discurso una
necesidad de organización política, social y
económica diferente a lo que propone la visión
neoliberal, así como distinta de la de las izquierdas
tradicionales.
La dinámica que encuentra hoy al zapatismo
envuelto en una situación de cerco militar se
explica por los diversos procesos que
ha vivido este movimiento antisistémico y por la
convulsionada realidad política y social que abarca
a todo México.
Ha sido la dimensión política y la
dimensión indígena aquellas que atraviesan todo
nuestro trabajo de investigación. La forma en que el
movimiento zapatista chiapaneco va organizando su Otra
Política está generando una oleada de
revoluciones del poder desde abajo, rompiendo de esta
forma con la llamada teoría de las dos etapas y
desestimando, en cuanto a recursos materiales y
cargos públicos, la función
del Estado
mexicano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)