viernes, 31 de mayo de 2013

Zapata- Villa- Madero.

En si no tuvieron relacion alguna, ya que estaban 3 personajes con bastantita fama en la misma epoca a parte de estos 2 agregale Francisco I Madero.

Si lo que se puede decir formalmente que tuvieron en común es que cada uno tenia un ejercito, Madero se postulo para presidente con ideas firmes y liberales, Zapata y su ejercito de campesinos luchaban por el desarrollo del pueblo campesino mientras que Francisco Villa, se la pasaba de pueblo en pueblo, destrozándolos y reclutando soldados campesinos con su ejercito de villanos.

Lo que tuvieron tambien en comun Zapata y Villa es que Francisco I Madero quizo matar a ambos para eliminar la competencia al poder del estado.

jueves, 30 de mayo de 2013

El movimiento zapatista en la actualidad.

El movimiento zapatista nace como una forma de reivindicación étnica que plantea desde su discurso una necesidad de organización política, social y económica diferente a lo que propone la visión neoliberal, así como distinta de la de las izquierdas tradicionales.
La dinámica que encuentra hoy al zapatismo envuelto en una situación de cerco militar se explica por los diversos procesos que ha vivido este movimiento antisistémico y por la convulsionada realidad política y social que abarca a todo México.
Ha sido la dimensión política y la dimensión indígena aquellas que atraviesan todo nuestro trabajo de investigación. La forma en que el movimiento zapatista chiapaneco va organizando su Otra Política está generando una oleada de revoluciones del poder desde abajo, rompiendo de esta forma con la llamada teoría de las dos etapas y desestimando, en cuanto a recursos materiales y cargos públicos, la función del Estado mexicano.

La muerte de Zapata.

Al romperse las relaciones con Carranza, éste comisionó al General Pablo González para realizar la campaña del sur en contra de Zapata. El General González y el Licenciado Luis Patiño conspiraron en contra de Emiliano Zapata, haciéndole creer que el Coronel Jesús Guajardo desconocía al gobierno de Carranza. El Coronel Guajardo se ganó la confianza de Emiliano Zapata. A pesar de las órdenes para que el Coronel Guajardo llevara sólo 150 hombres, este llevó 800. Zapata se hizo acompañar sólo de su escolta personal, saliendo hacia Tepalcingo, donde al día siguiente fue citado por Guajardo, quien se hospedaba
en la hacienda de Chinameca. Zapata llegó a la cita acompañado de una pequeña escolta y a su arribo, las tropas de Guajardo presentaron armas, simulando rendirle honores, pero cuando el caudillo entró a la hacienda, abrieron fuego dándole muerte en el acto.

miércoles, 29 de mayo de 2013

lunes, 27 de mayo de 2013

domingo, 26 de mayo de 2013

Muerte de Emiliano Zapata


En este video podemos observar imagenes y escuchar una cancion que cuenta la muerte de Emiliano Zapata.

sábado, 25 de mayo de 2013

jueves, 23 de mayo de 2013

Opinión del Miembro del Grupo Legislativo del PRI

Zapata está más vivo que nunca y sus ideales siguen vigentes. Libertad, Trabajo, y Tierra sigue siendo el trinomio que sintetiza la lucha de los campesinos de México y Zapata sigue ejerciendo su liderazgo aún más allá de nuestras fronteras, pues se ha convertido en toda la América y en los confines, en el símbolo de lucha de los trabajadores del campo, porque allí donde se presenta una injusticia contra los campesinos, la presencia del ideal zapatista vive y vibra Zapata murió asesinado por motivos políticos, hace 94 años. Ciertamente sus ideales de lucha aún están inconclusos y por ello Zapata, sigue viviendo en la imaginación y en el deseo de que sus ansias de justicia se hagan realidad. Recordamos su obra y su ejemplo y ante ello no podemos dejar de reconocer en el entorno actual siguen existiendo similitudes que lamentablemente nos recuerdan los motivos que llevaron a Emiliano Zapata iniciar su cruenta lucha, por eso la vigencia de su ideal, de sus aspiraciones y su causa.


Lo que opina el licenciado Fernando González Roa

Ni el derrocamiento del vetusto y carcomido edificio de la dictadura porfiriana, ni la transacción equivocada que presidió De la Barra, ni la desvirtuada administración de Madero, en todas las cuales se puso de manifiesto el fracaso de las especulaciones filosóficas y políticas de los hombres de la clase media, lograron hacer variar la actitud de Emiliano Zapata, quien pretendía implantar reformas radicales que garantizaran el mejoramiento de las clases populares, anhelo muy justo que comprendió en el Plan de Ayala, cuyos postulados, defendidos en esencia más tarde por un grupo de idealistas, forman la médula de la Revolución Mexicana que, por este solo hecho, tomó su verdadero carácter de reivindicadora de la clase laborante, que todavía hoy, ya despierta y fiada en sus propias fuerzas, vela y espera el triunfo definitivo.